domingo, 10 de marzo de 2013

LLENANDO CORAZONES



¡¡¡LOS BESOS Y LOS ABRAZOS NO ENTIENDEN DE RECORTES!!!

Hay pocas oportunidades para aprender a expresar cariño. Sea un abrazo, un apretón de manos, cantar juntos, darse un beso, mirarse y sonreír, pensar o trabajar juntos, hablar alrededor de una mesa, decirle a una persona cómo uno siente en este momento… ¿Cuántos  lugares y formas de expresar afecto tenemos a mano?
El afecto, afecta a las personas, nos mueve en la dirección correcta: nos hace ser dignos de confianza, nos lleva a construir vínculos.
Por eso, los abrazos (y todas las expresiones de cariño) son gratis, porque son el símbolo de nuestra increíble capacidad humana de sorprendernos ante lo que podemos lograr cuando hacemos las cosas con amor....


El 14 de febrero nos dedicamos a llenar corazones de poesia a partir de la sonoridad de las palabras, sin tener en cuenta el significado....

14 FEBRERO: SAN VALENTÍN

CORAZÓN SALMÓN CANCIÓN SALCHICÓN
EXCURSIÓN JAMÓN ATENCIÓN EMOCIÓN





LO QUE FUIMOS CPACES DE CREAR......

Cuando tengo emoción
me dan ganas de comerme un jamón
Cuando como jamón
salen versos de mi corazón
Cuando canto una canción
me como un salmón
Cuando como salmón presto atención.

Esta canción
es para que tu corazón
se quede con mi atención
Mientras que con emoción
hacemos esta excursión
hacia el valle del salmón.

Cuando me aburro mogollón
canto una canción
a ritmo de mi corazón.
Cuando voy caminando de excursión
prestando atención
a la profesora
que come salchichón.

Me encantas como el salmón
de ahí mi canción
Si me das un salchichón
me conquistas el corazón

El corazón es como una canción
que al sonar ponemos atención

Cuando escuchas una canción de ampr
sientes emoción
¡Después comes salmón!
¡ATENCIÓN!
La comida mala
hace mal al corazón.

Yo te canto una canción
con todo el corazón
comiendo salchichón
Me voy de excursión
¿A dónde?
Al monte del jamón.

En una excursión
me comi un jamón
mi amigo un salchichón.
Con toda mi atención
descubrí el color del salmón
Con todo mi corazón
invente una canción

¡Oh! Lola eres mi corazón
siempre me das mucha emoción
Si nos vamos de excursión
te regalo un bocata de salchichón.

Para una buena excursión
¡Presta atención!
Canta una canción
que te robe el corazón
¡De comer!
Pegate un atracón de jamón y salmón
que se lleve bien con el salchichón

domingo, 3 de marzo de 2013

LA ESTANTERIA DEL GATO






Un poco de inspiración, algo de audacia, mucha confianza, bastante curiosidad y tres preguntas

¿QUE SABEMOS?

¿QUE QUEREMOS SABER?

¿COMO PODEMOS SABERLO?





Así nace la estanteria del gato, una propuesta de taller literaio que no es un taller y que recoge lo que no es literatura. Es un juego, una manera de trabajar, un camino a la curiosidad.
Llegar a este titulo consto un rato pues habia muchas y buenas propuestas......



¿ QUE SABEMOS?
Es donde se puede guardar la literatura.
Se aprende sobre la literatura haciendo manualidades.
Donde estudias la literatura.
Donde desarrollas la literatura.
Donde se aprende la literatura fácilmente.
Donde aprendes aun más sobre literatura.
¿Puede ser algún tipo de manualidad?
Lo que dice que es la literatura y lo que hay dentro.
Para aprender cosas de la literatura de forma divertida.
Saber de que trata con actividades.
Saber que es el significado literario y la literatura.
Aprender literatura dibujando.
Donde se hace la literatura
Hacer manualidades para aprender mejor
Aprender literatura sin deberes

¿QUE QUEREMOS SABER?
Para que sirve
Que es la literatura o de que trata
Aprender a hacer cartas de amor.
Aprender a utilizar la literatura.
Quien escribe sobre la literatura
Cuantos tipos de literatura hay
De que escriben los autores
Que forma la literatura
Aprender a escribir correctamente un poema
Quien invento la literatura
Aprender a escribir otras cosas que no sean poemas
Aprender normas de literatura.
Curiosidades.
Conocer los mejores autores.
Aprender a aprender lo que se aprende en un taller literario

¿Qué QUEREMOS HACER?
Una película de amor./ Una novela de amor
Escribir cuentos.
Escribir historias de aventuras.
Hacer poemas.
Aprender jugando.
Una película de dibujos.
Hacer un libro.
Escribir la II parte de Spiderman azul.
Escribir diálogos entre objetos.
Hacer una obra de teatro.
Hacer “un viaje literario”
Una película de terror sin censuras.
Un musical.
Combinar diferentes escritos: poesías y teatros.
Dar a conocer lo que hacemos en el taller.
Estudiar un cuento.

EN MOVIMIENTO



Estabamos estudiando en "cono" al relación entre la fuerza y el movimiento, y la verdad que nos resultaba dificli comprender algunas cosas, asi que....nos cargamos de patines, bicis, tablas, aros, aviones de papel y todo lo que se nos ocurrio y nos fuimos al parque a comprobar por nosotros mismos como funcionaba todo eso.

Preparamos una ficha para la investigación

FUERZA Y MOVIMIENTO


NOMBRE


EXPERIENCIA A CON RUEDAS: bicicletas, patines, patinetes, skates ….


DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: ¿Qué vamos  a hacer?


HIPOTESIS: ¿Qué espero que suceda?


RECOGEMOS DATOS: ¿Qué ha pasado?


CONCLUSIONES



Adoptamos nombres de cientificos famosos...o nos los inventamos...


Gonzalo (Merlin)Chandra(Phineas)
Sergio (Newton) Elena (Enstein)
Miguel A ( Houckins)
Juan (Arquímedes) Sabrina (Galileo)
Juande ( Mem) Briggith (Jesteil)
Jia Qi ( Enstein) Adrian A (Arquímedes)
Hernando (Enstein)
Milena (M. Curie)
Rebeca (el hombre de negro) Karol (Enstein)
Noelia M (Queen) Adrián V (El hombre de negro)
Álvaro (Enstein) Daniel (Newton)

Formulamos nuestras hipótesis....

FUERZA Y MOVIMIENTO: con ruedasDESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA ¿Qué vamos a hacer?HIPÓTESIS: ¿Qué espero que suceda?
ALUMNOS/AS  
Gonzalo (Merlin)Chandra(Phineas)Ver si aumenta la velocidad lanzándose por una cuesta.Que la velocidad aumentara bastante, ya que esta en cuesta y va mas rápido.
Sergio (Newton) Elena (Enstein)Bajar la cuesta con los patinesEn 10 sg aumentara la velocidad.
Sergio (Newton) Elena (Enstein)Bajar la cuesta con la bicicletaQue lo conseguirá en 5 sg menos que antes
Miguel A ( Houckins)Me voy a tirar por la rampa sin pedalear ni frenar y ver hasta donde puede llegar, hasta que la fuerza de rozamiento me pare.Que llegaré hasta la farola sin parar, porque al ir más deprímase reducirá la fuerza de rozamiento.
Juan (Arquímedes) Sabrina (Galileo)Desde la farola hasta el muro a media velocidad, en la ultima farola en el cubo de basura.En cuantos segundos puede hacerse, por lo menos en un minuto.
Erika (Albert) Kevin (Enstein)Bajar con los patines la cuestaConseguir llegar al muro en 20 sg
Juande ( Mem) Briggith (Jesteil)Man va a experimentar bajar la cuesta a gran velocidad con patinesQue bajare a gran velocidad sin matarme por la cuesta y veremos cuanto tarda
Jia Qi ( Enstein) Adrian A (Arquímedes)Bajar por una cuesta y ver cuanto tiempo dura en bajarQue tarde 1 minuto en bajar porque es una cuesta alta
Hernando (Enstein)Bajar la rampa en Skates y llegar al palo grisQue la fuerza de movimiento actué sin usar la fuerza de rozamiento
Milena (M. Curie)Vamos a ir con patines, cogidas de un aro y haciendo fuerzas contrarias.Espero que con esas fuerzas vayamos más deprisa.
Rebeca (el hombre de negro) Karol (Enstein)1º.-Subir la cuesta  hasta donde nos lleve. 2º Bajar  la cuesta y dejarnos llevar1º que no llegue muy lejos. 2º que llegue muy lejos al bajar.
Noelia M (Queen) Adrián V (El hombre de negro)Con los patines ir muy rápido bajando la cuesta, yendo con un aro en medio, para probar la fuerza de repulsión y demostrar si se va más rápido o no.Que al probar la fuerza de repulsión, al tirar uno para un lado y otro para otro vayamos más rápido.
Álvaro (Enstein) Daniel (Newton)Cuanto tiempo tardo en subir con el mono patín y bajar sin frenarQue al subir fuera más despacio que al bajar la rampa.


                                                        

Recogimos datos.....






Y llegamos a alguna conclusión




FUERZA Y MOVIMIENTO: con ruedasRECOGIDA DE DATOS:¿Qué ha pasado?CONCLUSIONES
ALUMNOS/AS  
Gonzalo (Merlin)Chandra(Phineas)Merlín impulso bastante rápido. Phineas impulsó pésimo (la cuesta era pequeña)No sirve balancearse, es solo por la cuesta.
Sergio (Newton) Elena (Enstein)Desde el Km. 6 hasta la mitad = 22 sg 28 milésimas. Como iba muy deprisa tenia que hacer ESES y de todas formas iba rápido, solo que no tantoQue usando patines no se puede ir a toda velocidad a no ser que quieras matarte. También depende de la cuesta y de la velocidad.
Sergio (Newton) Elena (Enstein)Desde el Km. 6 hasta la mitad = ? sg 58 milésimas. la bici va mas rápido en una bajada que en una subida.
Miguel A ( Houckins)He llegado hasta el muro que hay enfrente de las pistasLa fuerza de rozamiento y yo hemos hecho que se pare
Juan (Arquímedes) Sabrina (Galileo)El viento me ha traído más rápido y la fuerza de gravedad me ha echado mas para atrás.Que he podido llegar en 52 sg , el tiempo me ha salido muy bien.
Erika (Albert) Kevin (Enstein)Lo ha conseguido y no se ha caídoCuando bajaba cada vez iba mas rápido.
Juande ( Mem) Briggith (Jesteil)Fue muy rápido, hizo un buen tiempo y no se mato.Cuando bajaba cada vez iba mas rápido .Casi se mata con los patines.
Jia Qi ( Enstein) Adrian A (Arquímedes)Que cada vez bajaba mas rápidoQue he tardado 18 s porque cada vez iba mas rápido al bajar la cuesta
Hernando (Enstein)No ha funcionado. 
Milena (M. Curie)Hemos recorrido mas distanciaHemos recorrido más distancia con las fuerzas opuestas.
Rebeca (el hombre de negro) Karol (Enstein)Ha llegado hasta abajo y dio tres vueltas a la rotondaHa sido divertido y hemos aprendido mejor que en clase.
Noelia M (Queen) Adrián V (El hombre de negro)Ha pasado lo que yo he dichoQue al tener dos fuerzas opuestas se va mas rápido.
Álvaro (Enstein) Daniel (Newton)He llegado hasta arriba en 2 minutos, y al bajar he tardado 20 sg.Que la fuerza de la gravedad hace que vaya mas o menos rápido.


Y......LO PASAMOS

                                       MUY MUY
                                                                   BIEN!!!!

EL NIÑO ESTA HECHO DE CIEN






 Es un poema de Loris Malaguzzi, "un poco critico con la escuela"


El niño Está hecho de cien.
El niño tiene
cien lenguajes
cien manos
cien pensamientos
cien maneras de pensar
de jugar, de hablar.
Un ciento, siempre un ciento
de formas de escuchar
de maravillarse, de amar
un ciento de placeres para cantar y comprender
un ciento de mundos
que descubrir
un ciento de mundos
que inventar
un ciento de mundos
para soñar.

El niño tiene cien lenguajes
(y un ciento de cientos y cientos más)
pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura
separa la cabeza del cuerpo.

Le dicen al niño:
que piense sin manos
que actúe sin cabeza
que escuche y no hable
que comprenda sin disfrutar
amar y maravillarse
sólo en Pascua y Navidad.

Le dicen al niño:
que descubra el mundo que ya está allí
y del ciento
le roban noventa y nueve.

Le dicen al niño:
que trabajo y juego
realidad y fantasía
ciencia e imaginación
cielo y tierra
razón y sueños
son cosas que no pueden ir juntas.
Y entonces le dicen al niño
que el ciento no está allí.

El niño dice: Claro que no. El ciento está allí.
Loris Malaguzzi.


Lo leimos en clase y luego lo comentamos cada uno personalmente, os invitamos a que leais nuestras interpretaciones.



El niño nace libre y cuando crece empieza a tener unas normas para educarse y poder tener una vida mejor, pero ha perdido su tiempo de poder estar jugando, ver la tele…

Un niño tiene mucha imaginación por cien cosas y le han quitado casi toda.

Todo lo que piense hay que expresarlo.
No dejen al niño sin expresar sus sentimientos, no le quiten la vida, que le dejen vivir y soñar.

Que el niño tiene muchas cosas en su cabeza, tiene muchos sueños, quiere descubrir muchas cosas…

El niño tiene que tener libertad para soñar y creer en sus sueños para hacerlos realidad.

El niño tiene todo por estrenar. Todos están obsesionados por crear una máquina de un simple niño.
Al niño le tienen saturado excepto en Navidad y en Pascua y el mundo que le enseñan es falso.
Se equivocan, el 100% esta ahí.

Un niño puede hacer muchas cosas a la vez, pero en el cole le dicen que cosas pueden ir juntas y cuales no.

Nadie nos puede quitar nuestras cien cosas buenas.

Un niño tiene muchas formas de jugar, hablar, pensar, escuchar…pero el colegio y la sociedad le quitan sus muchas formas de jugar y hablar…le ciden que deje de soñar y se centre en la realidad y en el trabajo.

El niño tiene muchos sentidos, muchas formas de relacionarse, muchas cosas que puede hacer.

Los niños tenemos alegría, imaginación…mientras que los adultos solo tienen razonamiento. Y en el colegio los profesores les dicen a los niños que ese mundo no esta allí, y el niño responde: “Claro que no, esta aquí!!!!

Al niño le roban los sentidos y le queda uno, utiliza solo la cabeza para la escuela.

El niño sabe mucho, pero solo le dejan un poco, no le dejan ser como es.

El niño quiere hacer muchas cosas, se expresa de mil maneras, quiere ver, experimentar todo lo que le rodea.
En la imaginación se pueden juntar cosas contrarias, fuera del pensamiento no, mientras estudia solo tiene tiempo libre en vacaciones.
Que piense de cabeza
Que actúe sin hacer el tonto
Que escuche sin rechistar
Que comprenda sin jugar
Si se aburre que se aguante.





DIGANME Y OLVIDO, MUESTRENME Y RECUERDO, INVOLÚCRENME Y COMPRENDO


La estanteria del gato, es una idea ha surgido en el mes de febrero en el aula de quinto de primaria.

Es un espacio, un lugar y un tiempo en el que queremos expresar y compartir nuestras experiencias en torno a algunas de las actividades  que realizamos en clase y fuera de ella.

El objetivo de este blogg es compartir y acercar, sobre todo a nuestras familias y al resto del colegio los buenos momentos que pasamos cuando comprendemos lo que hacemos.

Tambien es importante que nos animeis a seguir creando, para ello son muy validas vuestras visitas, comentarios y opiniones.